top of page
A film by Stanley Kubrick
agosto 25 de 2015
por Juanita Porras Sepúlveda
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
Comparte:

Cada escaque en el tablero de ajedrez es una oportunidad de estrategia, la perfección de esta  viene de prever los pasos propios y los del oponente. Cuando se visualiza de manera amplia el campo de batalla entonces se sabe qué pieza tocar, caballo o peón, atacar directamente el centro o vigilarlo desde los flancos.

 

Codificar las técnicas y reflexiones del ajedrez al cine fue un proceso desconocido hasta que apareció en pantalla “A film by Stanley Kubrick”. La estética de su estilo se convirtió en un sello de autenticidad e idiosincrasia.

 

En este punto de la historia, entra a jugar el segundo aliado: la geometría. El perfeccionismo del ajedrez (primer aliado) y la belleza de la simetría fueron pilares para la construcción denotativa y connotativa de Kubrick. Denotativa en cuanto al estilo técnico para desarrollar una escena, en su caso, utilizar un punto de fuga, que generara una perspectiva simétrica. Y connotativa por la influencia de la estética y el tratamiento de la imagen en la historia, Kubrick introducía sus cintas hacia la reflexión sobre el hombre como individuo y sobre las cuestiones que afectaban a la humanidad, al colectivo.

 

La simetría como resultado de la perfección, es un proceso arduo de trabajo y aparentemente infravalorado, debido a que su belleza es inmune para la mayoría de los ojos expectantes. Esta es visible para quien aprecia el cine, no solo como la creación de una secuencia de imágenes para mostrar una buena historia, sino como la composición de una sinfonía perfecta que exprese armonía en toda su narrativa.

 

El empeño de Kubrick se vio reflejado en la calidad fílmica de sus películas, sin embargo, para la realización de las mismas, las jornadas de producción fueron arduas y perfeccionistas hasta llegar a repetir una escena más de ochenta veces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2001: A space odyseey

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Full Metal Jacket

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

The Shining

 

 

Otra de las características esenciales de su narrativa es la focalización en los ojos, lo que connota una idea previa sobre la historia, sobre los personajes, sobre lo que está a punto de suceder.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En orden de arriba hacia abajo. Lolita (1962), Dr Strangelove (1964), 2001: Una Odisea Espacial (1968), La naranja mecánica (1971)  y El resplandor (1980).

 

 

Como seres asimétricos, los humanos rechazamos la armonía generada por la simetría, por la perfección de la geometría. Esta estética era utilizada en películas de terror debido a la incomodidad inconsciente que generaba, sin embargo dicha molestia es para mí inexistente al hablar y ver a Kubrick.

 

La simetría puede ser el resultado de una estrategia perfecta, del movimiento adecuado en el momento adecuado. Para el cine del siglo XX se convirtió en uno de los estilos que convirtió a Kubrick en un director de culto. Para él, el cine iba más allá de esa unión ajedrez-geometría y eso se veía reflejado en su empeño para producir sus películas a la perfección.

 

“Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después". Stanley Kubrick.

 

Quizá Kubrick veía el cine como la vida, una combinación de ideas y hechos en los que primero viene la emoción y luego el sentido.

bottom of page