top of page
En la tierra del conflicto y la esperanza
octubre 22 de 2014
por Juanita Porras Sepúlveda
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon

Fotografía: Festival Internacional de Cine de Santander

Comparte:

Un ave humana detenida en el aire por manos sudorosas. Pone su cabeza en alto, abre sus alas, tranquila y libre, pero entonces las manos que soportan su cuerpo le devuelven los pies a la tierra y vuelve a ser Mateo.

 

Lleva un notario de cuentas, una sonrisa segura y amenazante mientras recoge el dinero de los comerciantes extorsionados en Barrancabermeja. Ni las súplicas ni las excusas le conmueven, reticente espera el dinero. En las noches entrega el notario y el dinero al jefe criminal de la comuna, su tío. Sin embargo, en los patios de su colegio, la influencia criminal no le salva de perder el año y después de múltiples llamados de atención y conductas inadecuadas es obligado a entrar al grupo de teatro.

 

Mateo vuela, al principio duda pero se deja llevar por un grupo de manos, confiando que su peso será soportado, olvidando que su función en aquel grupo de “maricas” no es convertirse en uno de ellos sino conseguir información para su tío, delatar a las manos que lo elevan.

 

En 86 minutos la historia de Mateo se convierte en un mapa de la sociedad colombiana. El conflicto se manifiesta en forma de mujer, preocupada por la influencia que su hermano puede tener en su único hijo, se manifiesta en un ataúd ubicado en el centro de la casa, una foto de un hombre joven y una mujer llorando al lado de su esposo. El conflicto se manifiesta en el silencio de sus víctimas.

 

¿Cuál es la solución para este país manchado de dolor? El arte, la metáfora de las manos unidas que se elevan para olvidar, para transformar las ideas y a los hombres a través de cualquier expresión artística. Mateo ofrece una solución para el daño generado y para  reconstruir un país como el nuestro.

 

Cine y teatro se conjugan, al igual que cine, conflicto y  esperanza en la onceava versión del Festival Quindiano de Cine y Video realizado en la Universidad del Quindío. Mateo hizo parte de la inauguración el día lunes 20 de octubre; junto con Miriam Gutiérrez, co-protagonista de la cinta, se dio inicio al ciclo de reflexión sobre el conflicto, mediante productos audiovisuales y conferencias en torno al tema.

 

El festival uniquindiano, al igual que Mateo, direccionan el arte como un método de difusión de ideas. Exploran las herramientas útiles para entender este conflicto que ha demacrado a Colombia por tantos años. El ave no debe volver a bajar, a convertir sus alas en brazos mundanos, debe elevarse y quedarse suspendida en el aire. Dejarse llevar por nuevas corrientes de aire y construir una nueva vida, un nuevo mundo lleno de manos limpias en las que sostenerse.

bottom of page